Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
TIEMPO EN LA REGIÓN
14 de abril del 2025
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Veracruz

CCME de Veracruz afirma que México no tiene mecanismos para reducir la brecha salarial de género

La medición de la brecha salarial de género no muestra avances desde el año 2013
| 2025-04-14 | Sergio Lara
CCME de Veracruz afirma que México no tiene mecanismos para reducir la brecha salarial de género
Existen distintos factores para la brecha salarial
Imagen de VeracruzImagen de Veracruz

México carece actualmente de mecanismos que ayuden a cerrar la brecha salarial de género, la cual en 2024 tuvo el mismo nivel que en 2013, que es de un 15 % que asciende a un 35 % cuando se contemplan todos los ingresos de las mujeres, además de los laborales, como transferencias, rentas y otros. 

La presidenta del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias (CCME) Capitulo Veracruz, Deyanira Álvarez Jiménez, consideró que conviene tomar medidas en diversos niveles, legislación, formación, prácticas empresariales y cambio cultural. 

"Es un tema delicado porqué aún hay una brecha muy grande entre el hombre y la mujer, ¿Qué pedimos?, que las mujeres de capaciten, que tomen cursos para que puedan levantar la mano y entonces el papel que ellas quieran desempeñar, público o privado lo puedan hacer".

Uno de los factores principales para lograr la igualdad entre hombres y mujeres se encuentra en acabar con la brecha salarial, es decir, la diferencia de sueldo entre los ingresos brutos medios por hora de unos y otras.

Esta diferencia entre los salarios de hombres y mujeres por la realización de un mismo trabajo, supone una forma de discriminación económica que afecta al conjunto de la sociedad.

"Y que dejen sobre todo una brecha muy corta para las nuevas generaciones que es algo que nos importa mucho", sostuvo la entrevistada. 

Indicó que existen distintos factores para la brecha salarial, algunas de estas situaciones derivan del trabajo que desempeña cada uno de los géneros, ya que históricamente a las mujeres se les vincula con actividades del hogar que no tienen una remuneración económica.

Otro factor a tomar en cuenta es la preparación académica, al haber mayores oportunidades de estudio para el género masculino.

Añadió que el poder adquisitivo de las mujeres también se ve severamente perjudicado por la zona en las cuales tienen sus puestos de trabajo, ya que, teniendo un sueldo menor que el de un hombre, se le debe de restar también gastos como los de servicios, alimentos y transportes.

Ante este panorama, la empresaria consideró que ello se debe a que no se cuenta con una estructura igualitaria en el país, motivo por el cual es necesario poner en marcha otro tipo de políticas públicas en el ámbito económico enfocadas a la igualdad salarial y laboral.

La brecha laboral entre hombres y mujeres se refiere a las diferencias entre los ingresos y la participación en el mercado laboral de hombres y mujeres. En México, la brecha salarial es de aproximadamente el 15%, lo que significa que las mujeres ganan un 15% menos que los hombres

  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2025