La Organización Mundial de la Salud advirtió sobre la escasez crítica de medicamentos y herramientas de diagnóstico para tratar enfermedades fúngicas invasivas.
Durante una conferencia de prensa en Ginebra, la doctora Valeria Gigante, representante de la OMS, destacó que las infecciones por hongos pueden variar desde afecciones superficiales y localizadas hasta padecimientos graves con una alta tasa de mortalidad.
Se estima que entre 100 y 200 tipos de hongos pueden provocar enfermedades en humanos, y que anualmente estas infecciones invasivas están vinculadas con aproximadamente 2.5 millones de fallecimientos.
La agencia sanitaria difundió sus primeros informes dedicados a este tema, en los cuales resalta la necesidad inmediata de impulsar la investigación y el desarrollo para cerrar las brechas existentes en el tratamiento y diagnóstico.
Según el organismo, las infecciones fúngicas representan un creciente desafío de salud pública, ya que algunas, como la causada por cándida, están mostrando una resistencia cada vez mayor a los tratamientos convencionales.
Estos padecimientos afectan principalmente a personas con sistemas inmunológicos debilitados, como pacientes que reciben quimioterapia para el cáncer, individuos con VIH o aquellos que han sido sometidos a trasplantes de órganos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha identificado diversas enfermedades fúngicas que representan amenazas significativas para la salud pública. Entre las más comunes y graves se encuentran:
Candidiasis invasiva, causada por especies del género Candida, como Candida auris, esta infección puede afectar el torrente sanguíneo y órganos internos, siendo especialmente peligrosa en entornos hospitalarios debido a su resistencia a múltiples antifúngicos.
Aspergilosis invasiva, provocada por Aspergillus fumigatus, afecta principalmente a los pulmones y puede diseminarse a otros órganos, representando un alto riesgo para personas inmunocomprometidas.
Criptococosis, originada por Cryptococcus neoformans, esta infección puede causar meningitis grave, especialmente en personas con sistemas inmunitarios debilitados, como aquellas que viven con VIH.
Histoplasmosis, causada por Histoplasma spp., afecta principalmente a los pulmones y es prevalente en ciertas regiones geográficas, representando un riesgo significativo para personas con VIH.
Neumocistosis, provocada por Pneumocystis jirovecii, es una causa común de neumonía en individuos inmunocomprometidos, especialmente en aquellos con VIH avanzado.
Coccidioidomicosis (Fiebre del Valle), causada por Coccidioides spp., esta infección se adquiere al inhalar esporas presentes en el suelo de regiones áridas y puede provocar síntomas respiratorios graves.
Estas enfermedades fúngicas pueden variar desde infecciones leves hasta condiciones potencialmente mortales, especialmente en personas con sistemas inmunitarios comprometidos.
La OMS enfatiza la necesidad de fortalecer la vigilancia, diagnóstico y tratamiento de estas infecciones para reducir su impacto en la salud pública.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2025 |