El principio de legalidad para muchos juristas, es el principio rector del derecho. Hace referencia a la ley, es decir una regla donde se enuncian algunos preceptos que deben cumplirse según está dicho allí. Esto permite que los ciudadanos sepan a qué atenerse, porque su comportamiento estará regulado por dichas leyes que conoce, así como por disposiciones legales que han de seguirse.
El ciudadano puede tener la seguridad de que no será juzgado de forma arbitraria, aplicando leyes inexistentes. En todo sistema legal prima el que se proceda de acuerdo a la ley, la cual establece los procedimientos que han de seguir las autoridades judiciales en cada caso.
Los forenses y los criminalístas están sujetos a una regulación estricta, la cual han de seguir al pie dela letra, para garantizar el debido proceso al acusado, es decir, que todo se este llevando a cabo de acuerdo a lo establecido por la ley , los códigos y las normas.
De modo que en el caso de la privación de la libertad por actuaciones al margen de la ley, debe aplicarse en toda su extensión.
De ahí que generalmente en muchos juicios se escucha decir que una evidencia no fue tomada en cuenta al estar al margen de la ley, es decir qué en su consecución tratamiento y análisis no se siguieron los lineamientos aceptados por esta. Bajo este criterio se encuentra consignada en muchos sistemas judiciales la llamada cláusula de exclusión, la cual asevera qué en ningún caso se puede tomar como válida una evidencia obtenida por medios contrarios a lo establecido en la Constitución y las leyes, porque cuando se obtienen de manera ilegal se vulneran los derechos fundamentales de una persona.
Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad
Reservados todos los derechos 2024 |