Imagen de Veracruz 
FacebookTwitterYoutube
TIEMPO EN LA REGIÓN
04 de abril del 2025
Diario del Istmo
Suscribete a nuestros boletines
Por Agustín Torres Delgado
Columna:

Derecho a cuidar y ser cuidado

2025-04-04 | 08:53 p.m.
Derecho a cuidar y ser cuidado
Imagen de VeracruzImagen de Veracruz

En nuestro país la labor de cuidados ha sido históricamente invisible y se ha depositado mayormente sobre los hombros de las mujeres sin reconocimiento ni respaldo de ninguna institución del Estado. En México, 58.3 millones de personas, equivalentes al 46.2% de la población, necesitan de cuidados. De este grupo: 5.6 millones requieren cuidados debido a alguna discapacidad; 35.7 millones necesitan cuidados por ser población infantil y 17 millones requieren atención por ser personas adultas mayores.

Hasta hoy la labor de cuidados sigue sin recibir la atención legislativa y el presupuesto que merece, pese a que el trabajo de cuidado no remunerado equivale a casi la cuarta parte del Producto Interno Bruto, (PIB). La desigualdad en la distribución de la carga de cuidados limita el desarrollo de millones de personas y profundiza las brechas de género y pobreza, por ello un Sistema Nacional de Cuidados se vuelve urgente y fundamental para garantizar derechos humanos esenciales.

Para Movimiento Ciudadano, reactivar la discusión sobre el derecho al cuidado en la Constitución y la creación de un Sistema Nacional de Cuidados, son pasos en la dirección correcta, esta iniciativa busca que los cuidados sean un derecho reconocido, tanto para quienes cuidan como para quienes son cuidados, porque es un derecho impostergable de reconocer y buscamos con ello saldar la deuda histórica que nuestro país tiene con las personas cuidadoras, particularmente con las mujeres

Queremos pregonar con el ejemplo, por ello, Jalisco se convirtió en referente a nivel nacional al ser pionero en materializar el derecho al cuidado, fue el primer estado en el país en aprobar la Ley del Sistema Integral de Cuidados; el Gobierno y el Congreso de Jalisco suscribieron la Alianza Global por los Cuidados y presentaron el Programa Estatal de Cuidados Visión 2030.

En Nuevo León, se presentó una iniciativa ciudadana en la que se reforma el artículo 43 de la Constitución del estado para expedir la Ley del Sistema Integral de Cuidados, además fue la primera entidad a nivel nacional en instalar la Comisión del Sistema Estatal de Cuidados; y el municipio de Monterrey implementó el primer reglamento en el estado para un Sistema Municipal de Cuidados.

Experiencias como las de Jalisco y Nuevo León, donde se ha avanzado en la creación de un sistema integral de cuidados, evidencian que es posible diseñar políticas públicas que distribuyan la carga de manera más equitativa y brinden apoyo real a las familias. Sin embargo, aún falta mucho por hacer. Para que este sistema funcione a nivel nacional, se requiere voluntad política, financiamiento adecuado y un cambio cultural que fomente la corresponsabilidad entre el Estado, el sector privado y la sociedad en su conjunto. Que todos entendamos que el cuidado es un derecho, pero también un trabajo y debe ser reconocido de esa forma por el Estado, la comunidad, las empresas y las familias.

En la búsqueda de que el Sistema Nacional de Cuidados avance en todo el país, la Bancada Naranja ha hecho un esfuerzo conjunto para que en todas las legislaturas locales sea presentada la iniciativa por nuestras legisladoras y legisladores de cada entidad. Ha sido presentada ya en el Estado de México, San Luis Potosí, Oaxaca, Sonora, Puebla, Morelos, Aguascalientes, Guerrero, Tabasco, Michoacán, Tamaulipas; y de la misma forma está por presentarse en Yucatán; Hidalgo, Chiapas, Veracruz, Colima, Baja California, Guanajuato, entre otros estados de la república.

Esta propuesta tiene como principales objetivos:

Que a todas las personas se les garantice el derecho a recibir cuidados dignos y se garanticen los derechos de las personas cuidadoras a su tiempo propio y a la autonomía económica.

Que el Estado asegure este derecho, en corresponsabilidad con la comunidad, las empresas y las familias.

Que México ratifique su compromiso internacional con las políticas de los cuidados auspiciados por la Organización Internacional del Trabajo.

El reconocimiento del cuidado como un derecho humano no es un regalo, sino una obligación del Estado. Que el Estado garantice el acceso a servicios de cuidado con calidad, que proporcionen condiciones dignas para las personas cuidadoras y que redistribuya, de forma equitativa estas responsabilidades, no solo será benéfico para las mujeres, impulsará el desarrollo social y económico del país en su totalidad.

Un México más justo y equitativo solo será posible cuando el derecho a cuidar y ser cuidado deje de ser un anhelo y se convierta en una realidad palpable para todas y todos. 

Mtro. Agustín Torres Delgado

Secretario General de Acuerdos

Movimiento Ciudadano


Más columnas

Luis Alberto Romero
Magda Zayas
César Ramírez
Filiberto Vargas Rodríguez

Las trampas de Morena

Columna: Punto de Vista

  • Lo último
  • Lo más leído
Diario del Istmo
Diario del Istmo

SÍGUENOS EN REDES

 

Nosotros | Publicidad | Suscripciones | Contacto | Aviso de Privacidad

 

 

Reservados todos los derechos 2025